BOLETÍN CLERO HOY 514
|
||
Las noticias eclesiales más importantes para el clero
y otras propuestas para su vida y ministerio pastoral. En CLERO HOY, 514 CON MIS VECINOS Nuestra Familia de Pastores
Ayer, Hoy y Mañana En la Iglesia Universal
En América Latina
Para nuestra pastoral Para nuestra próxima homilía dominical
¡Hola Amigo!
CON MIS VECINOS ![]() No tenemos que ir lejos. Nuestros vecinos viven en el mismo edificio, o en la misma cuadra, o muy cerca de nuestra casa. ¿Dónde está tu hermano? (Génesis 4,9). Esa pregunta es importante. Porque para amar a Dios a quien no vemos, hemos de comenzar por amarlo en el hermano a quien sí vemos.
Además, Jesús alertó a no ser indiferentes, como el levita y el escriba, quienes pasaron de largo y no atendieron al que estaba herido. Más bien, Jesús llama a seguir su ejemplo de Buen Samaritano (Cf Lucas 10, 25 – 37), que ve y siente la necesidad del hermano, se acerca a él y se apresura a servirlo con todo lo que llevaba (aceite, vino, dinero), gastándole todo el tiempo, llevándolo sobre su cabalgadura y comprometiéndose a pagar al posadero el cuidado que todavía había que proporcionarle para que se recuperara completamente y, así, volviera a su vida normal.
Hay que “salir” a buscar al hermano. Salir de la casa e ir a encontrar a los vecinos que están cerca de casa, aunque algunos lejos de nuestra vida y hasta lejos de Jesús. Salir exige valentía. Salir a buscar exige mucho más. Salir para encontrar al vecino es a lo que nos mueve una verdadera fe cristiana, el amor a Dios y el amor a los hermanos. Cuando hay esa fuerza de amor, salimos a encontrar a los vecinos y a compartir con ellos lo que Dios nos ha dado.
Los pasos son los mismos que damos hacia otros familiares y amigos: salir a buscar a esos hermanos, encontrarlos, escucharlos, discernir juntos lo que Dios quiere de nosotros, compartir fraternalmente y dar pasos ayudándonos a progresar en todos los aspectos. Son los pasos de comunión, participación que estamos dando todos en este camino de sinodalidad.
¿Quién sale ganando? Seguro que el hermano recibirá mucho a través de nosotros, pero quién más recibe y más progresa soy yo mismo, porque recibo dones de Dios a través de mi vecino y porque aprovecho la experiencia y las bendiciones que me trae el caminar con Jesús y con el hermano.
El desafío, entonces, es a salir estas semanas a encontrar a varios vecinos y a compartir con ellos fraternidad, servicios, caminar unidos con lo mejor de lo que Dios nos ha dado. Hagámoslo para bien de ellos y para mucho beneficio nuestro.
Julio NUESTRA FAMILIA DE PASTORES
ORAMOS por Los sacerdotes mayores.
![]() FELICITAMOS a: Rvdo. Tulio Omar Pérez Rivera, nombrado por el Papa Francisco, Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala (Guatemala); Mons. Fernando Bascopé Müller, S.D.B., nombrado por el Papa Francisco, Obispo auxiliar de la Diócesis de San Ignacio de Velasco (Bolivia). A ellos les deseamos que, bajo el patrocinio de La Santísima Virgen María, Madre de los apóstoles, sean en el pueblo de Dios pastores solícitos, maestros luminosos y generosos administradores de la gracia divina.
BEATO JOSÉ PUGLISI![]() ingresó al seminario diocesano de Palermo a los 16 años de edad y a los 23 fue ordenado sacerdote.
Trabajó en varias parroquias de su ciudad, fue confesor de religiosas y maestro en varias escuelas. En 1967 fue nombrado capellán de la escuela para huérfanos "Roosevelt" de Addaura y en 1969 fue nombrado vicerrector del Seminario Menor Arquidiocesano. En 1970 fue nombrado párroco de Godrano, un pequeño pueblo cerca de Palermo marcado por la mafia, donde se dedicó a reconciliar a las familias víctimas de la violencia. Desarrolló centros de promoción vocacional y formación católica para niños y jóvenes y desde mayo de 1990 ejerció su ministerio sacerdotal en la "Casa de Hospitalidad de la Madre" en Boccadifalco, para ayudar a mujeres jóvenes y madres solteras en dificultad.
Ese mismo año fue nombrado párroco de San Gaetano, en Brancaccio. En enero de 1993 inauguró el hogar para niños "Padre Nuestro" de Brancaccio, para rescatar a los menores de la mafia. En poco tiempo, el hogar se convirtió en el punto de referencia para los jóvenes y las familias en la comunidad.
Se enfrentó a la mafia con determinación, incluyendo el rechazo de cualquier donativo de procedencia dudosa y el retiro en las fiestas patronales de los puestos de honor de los que tradicionalmente se habían apropiado los líderes mafiosos. Logró establecer entre los padres de familia la esperanza de que podían aspirar a cultivar una sociedad de bien, encarando las inercias siniestras y recuperando los espacios públicos para el bien de todos.
La mafia lo declaró enemigo y lo ejecutó frente a su iglesia solo nueve meses después de inaugurar el hogar. Sus restos están enterrados en el cementerio de Santa Úrsula de Palermo.
En su visita a Palermo, en octubre de 2010, el Papa Benedicto XVI recordó a Don Pino y lo propuso como modelo para los sacerdotes de Sicilia. Beatificado por el Papa Benedicto XVI, el 25 de mayo de 2013.
¿EVANGELIZADOR NOVATO O CATEQUISTA VETERANO? 12 CONSEJOS PARA «FORMAR APÓSTOLES» QUE SIRVEN A AMBOS.
![]() Fundado por Rafael Pacaníns, un experimentado sacerdote en formación de líderes y evangelizadores, este proyecto pretende adaptar el formato de la evangelización de Cristo a la actualidad a través de decenas de talleres realizados hasta la fecha.
Junto con estos talleres, Formar Apóstoles también ofrece jornadas de oración, webinars mensuales, conversaciones en redes sociales o un podcast/emisión en directo con temas de interés para la Nueva Evangelización, desde cómo evangelizar en la Universidad hasta hacerlo en entornos rurales.
Junto con múltiples redes sociales (Instagram, Facebook o TikTok), el fundador Formar Apóstoles y sus voluntarios también están presentes en YouTube en el programa Al Aire, donde recientemente propusieron 12 consejos para todos los laicos y sacerdotes interesados en impulsar su evangelización y apostolados.
VER TEXTO COMPLETO: Ayer, hoy y mañana
En la Iglesia Universal
(VATICAN NEWS, 29 de junio de 2022). Este miércoles 29 de junio, el Papa Francisco presidió la Audiencia General ante miles de fieles que le escuchaban desde la Plaza de San Pedro, donde defendió que la relación con Jesús debe ser “tierna, pero no simple, directa, fuerte, libre y abierta”.
Reflexionando acerca del Evangelio de Juan (21,15-23), el Papa Francisco continuó con su catequesis sobre la vejez e invitó a los fieles a preguntarse cómo es su relación con Jesús.
Aseguró que esta relación debe ser directa, franca, real y no “azucarada”, ya que esto “nos aleja del verdadero Jesús, e incluso se convierte en ocasión para un camino de fe muy abstracto, muy autorreferencial, muy mundano”.
![]() VER TEXTO COMPLETO: (VATICAN NEWS, 29 de junio de 2022) Son cinco los idiomas en las que está disponible el texto oficial de la nueva Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo. Además del italiano, ahora también hay traducciones al inglés, español, portugués y árabe en vatican.va. Los textos en francés, alemán y polaco estarán disponibles en las próximas semanas.
Con sus 250 artículos, fruto de un largo proceso de escucha que comenzó con las Congregaciones Generales que precedieron al Cónclave de 2013 y continuó en el Consejo de Cardenales, y bajo la dirección del Papa con diversas aportaciones de las Iglesias de todo el mundo.
VER TEXTO COMPLETO: EL SUEÑO DE FRANCISCO: "UNA IGLESIA SIN CADENAS Y SIN MUROS, QUE NO ACUMULA RETRASOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL AHORA". (RELIGIÓN DIGITAL, 29 de junio de 2022) "Nos deslizamos hacia la mediocridad espiritual, corremos el riesgo de 'sólo tratar de arreglárnoslas' incluso en la vida pastoral, el entusiasmo por la misión disminuye y, en lugar de ser un signo de vitalidad y creatividad, acabamos dando una impresión de tibieza e inercia"
"No debemos encerrarnos en nuestros círculos eclesiales y quedarnos atrapados en discusiones estériles"
"En la Iglesia hay lugar para todos, pero a veces solo la tenemos abierta para condenar a la gente... Id al encuentro de todos, todos son bienvenidos".
VER TEXTO COMPLETO: (EL CATOLICISCMO, 28 de junio de 2022). El Cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano, al final de la Misa del 10° Encuentro Mundial de las Familias, el Purpurado anunció que el próximo encuentro se realizará en 2028.
También dijo que se llevará a cabo un “Jubileo de las Familias” con el Papa Francisco en 2025, el próximo Año Jubilar de la Iglesia Católica. El cardenal, cuya oficina ayuda a organizar el evento internacional, no dijo qué ciudad albergará la 11° edición del encuentro dentro de seis años.
VER TEXTO COMPLETO: En América Latina
CARDENAL GRECH: "EL SÍNODO SOBRE LA SINODALIDAD DEBE AYUDAR A PROFUNDIZAR EN LA ECLESIOLOGÍA Y EL SENTIDO DEL MINISTERIO ORDENADO".
(RELIGIÓN DIGITAL, 26 de junio de 2022). Las Iglesias de la Amazonía están preparadas para este proceso de escucha, dado el camino recorrido durante el Sínodo para la Amazonía.
Algunos obispos compartieron que quienes están ofreciendo mayor resistencia al proceso sinodal son los sacerdotes jóvenes, en algunos casos incluso bloqueando el proceso.
La formación de líderes se presentó como un gran reto, reconociendo la falta de recursos humanos y económicos para hacerlo realidad.
El Sínodo para la Amazonía y el Sínodo de la Sinodalidad, llevan a volver a lo vivido, al cuidado de la creación y de los pobres.
VER TEXTO COMPLETO: (CELAM, 22 de junio de 2022) A los pies de María, representado en el icono “Salus populi romani”, los obispos de los Regionales Norte1 y Noroeste de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), iniciaron su tercera jornada de la visita ad limina que realizan de 20 al 24 de junio de 2022. En un lugar de devoción del pueblo de Roma a la Virgen, especialmente en tiempos de catástrofes, pestes, guerras, pandemias, dentro de la Basílica de Santa María la Mayor, siguiendo la costumbre de celebrar en las cuatro basílicas del Papa.
VER TEXTO COMPLETO: ![]() Esta comisión ha quedado integrada de la siguiente manera:
VER TEXTO COMPLETO:
Para nuestra Pastoral
PARA NUESTRA PRÓXIMA HOMILÍA DOMINICAL LUCAS 10, 1-12. 17-20: PARA SER BUENOS OBREROS DEL EVANGELIO
![]() “De dos en dos… a donde había de ir Él” (10,1bc) También es de anotar que en la misión la experiencia de Jesús y de la comunidad van de la mano: (1) La dimensión comunitaria y testimonial aparece subrayada desde el principio en el dato “los envió de dos en dos” (10,1b), o sea que ninguno va solo. Esta cifra específica nos recuerda que para la validez de una declaración ante un tribunal, por ejemplo, se requería al menos otro (testigo) que validara o negara lo dicho; a lo cual podemos agregar la importancia del apoyo mutuo y aún –si es del caso- de la corrección fraterna en medio de la misión. (2) A pesar de las múltiples actividades que implica una misión, nunca se pierde de vista que lo esencial es la persona de Jesús, por eso se subraya que ellos van “delante de Él” allí “donde Él había de ir”.
Lo que hay que tener en cuenta a la hora de realizar la misión (10,2-12) Al tiempo que los envía, Jesús le da una serie de instrucciones a los misioneros.
La oración por la provisión de misioneros: primera actividad apostólica “La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (10,2) La primera indicación práctica que Jesús da es la oración: “Rogad”. La mirada se coloca –como siempre lo hizo el mismo Jesús- en el Padre, quien es el “dueño de la mies”. Un primer desaliento comienza a aparecer: aún los setenta (y dos) serán insuficientes para la inmensa tarea de la evangelización. Pero la actitud de confianza en Dios y de responsabilidad con el encargo los acompañarán en todo momento: los misioneros orarán con fuerte súplica repitiendo la breve oración que les enseñó Jesús, porque todo proviene de Dios y es para Dios. Entonces: la primera acción apostólica es la oración.
Conciencia de la fragilidad pero también de donde proviene la fortaleza Jesús mismo responde la oración por el envío a la misión: “Id” (10,3ª). La metáfora de los lobos y los corderos manifiesta la dolorosa desproporción. La susceptibilidad de los discípulos ya se había notado en la recientemente fracasada misión en Samaría (ver 9,53-54), donde los misioneros afectados quisieron responder con agresividad y venganza. De ahí que los misioneros, conscientes de su fragilidad, deben tener muy en claro dónde está su fortaleza. ¿Cómo se presentarán, entonces, ante el mundo? Jesús lo dice enseguida. Los setenta (y dos), así como los Doce (9,3), dependen totalmente de Dios para su protección y sostenimiento. Ellos son enviados al viaje misionero sin ningún equipaje como signo de su fe en que Dios suplirá sus necesidades.
Tres ámbitos del ejercicio de la misión: el camino, la casa y la ciudad Jesús describe enseguida el comportamiento del misionero en tres ambientes: el camino (10,4b), la casa (10,5-7) y la ciudad (10,7-12). (1) El camino. La sola figura del misionero en el camino, a la vista de todos, ya es diciente: es una persona despojada de los implementos necesarios para el viaje, que no tiene ambiciones personales y que –por el contrario- está completamente abandonada a la providencia de Dios. Se parece entonces a Jesús (ver 9,58); se anuncia así la belleza de la filiación. (2) La casa. Si en el camino no hay que detenerse, en una casa sí hay que hacerlo. El mismo Jesús da ejemplo de esto en numerosas ocasiones en el evangelio, por ejemplo, el pasaje de Marta y María (ver 10,38-42). Cuando el misionero encuentra una respuesta (aunque sea la mínima) debe permanecer en esa casa poniéndose al servicio del bien de la gente. (3) La ciudad Se prevén dos posibilidades: la acogida (10,8-9) y el rechazo (10,10-12). En caso de acogida, se repite a gran escala lo que se ha dicho sobre la evangelización de la familia. Los misioneros hacen allí lo mismo que Jesús: predican la llegada del Reino de Dios con palabras y obras. El misionero no cambiará su mensaje para ganarse el favor de la gente: la predicación sigue vigente. Con todo, deja una puerta abierta para la conversión en cualquier momento.
El regreso de la misión: toda una fiesta (10,17-20). La alegría por el éxito de la misión es una alegría diferente. El discípulo se maravilla por tres razones: (1) por la obra de Dios en la historia humana: la destrucción del mal y el destronamiento del maligno (10,17b-18), han sido vencidas las fuerzas de la muerte; (2) por haber sido instrumento de esta victoria (10,19), Jesús le ha dado su “poder” y por lo tanto poseen un poder más fuerte que el de Satán; y (3) porque sus nombres “están escritos en los cielos” (10,21): ellos se han ocupado de la obra de Dios, pero Dios se ha ocupado también de ellos (Él ha “escrito” sus nombres) asegurándoles su salvación en la comunión definitiva con Él en la eternidad. En definitiva, no sólo por lo que han hecho sino por haber recibido el don de la salvación.
Padre Fidel Oñoro, CJM
PARA COMPARTIR CON NUESTRA COMUNIDAD
Para estos días
JULIO, UN MES ESPECIAL
![]()
PARA VER EL VIDEO DE LA INTENCIÓN MISIONERA DEL MES DE ABRIL DE 2022, CLICK AQUÍ
|
||
Para |
Página 1 de 134